Google sorprendió al mundo cuando estrenó Google Cardboard, un rudimentario set de realidad virtual basada en el smartphone, que además estaba fabricado en simple cartón troquelado que se doblaba para configurar la estructura de las gafas, y al que se le acoplaban las lentes especiales. Este set de realidad virtual de bajo (bajísimo) coste no era, ni es, rival para soluciones como Oculus Rift o HTC Vive, pero en el terreno de las aplicaciones de “realidad virtual de serie B”, por decirlo así, tenía dos ventajas: funcionaba y la barrera de entrada era mínima.
A partir del Google Cardboard original se originó todo un catálogo de soluciones diferentes, desde las más básicas hasta las más elaboradas, para de alguna manera mejorar aquélla experiencia “de cartón”. Pero la verdadera genialidad de Cardboard fue que, de alguna manera, hacía posible a cualquier persona disfrutar de un atisbo de lo que se siente en un mundo virtual. Ahora, Google Daydream se posiciona como una especie de “Cardboard hipervitaminado” que eleva el listón de la calidad y se quiere hacer un hueco mayor en el mercado. Así es su vídeo de presentación.
La mejor forma de entender qué es Daydream es que se trata de un nuevo kit de hardware que utilizará el smartphone como base, pero más refinado y más ergonómico que el cartón, con una banda para la cabeza y sobre todo, con un mando a distancia que interactuará con el smartphone. Ese propio smartphone será el sistema, el cerebro, y hará las funciones de detección de movimiento de la cabeza y también será, lógicamente, el display.
En cuanto al control remoto, es muy simple, pero introduce algo esencial para mejorar la experiencia de realidad virtual: nos otorga control. Mediante este control repleto de sensores es posible detectar la rotación y cierto movimiento, y puede servir desde la simple navegación por los menús, como si se tratase de un puntero láser, hasta muchas otras aplicaciones, como en el caso del ocio. Digamos, siendo simplistas, que es como un pequeño “mando de la Wii” pensado para manejarnos en el entorno virtual que estemos presenciando.
Google no construirán los “set” sino que dará licencia a partners tecnológicos que los construirán a partir de sus especificaciones. Por otro lado, certificará como teléfonos “preparados para Daydream” a aquéllos smartphones que cumplan con ciertos requisitos como la resolución de pantalla, la capacidad de seguimiento de la cabeza y el retraso en el seguimiento de los movimientos de la cabeza. En general, deberían poder utilizarse muchos smartphones de alta gama de marcas como Samsung, HTC, Alcatel, Asus, Huawei, Xiaomi, LG y ZTE.
Daydream llegará al mercado en otoño, y no se sabe exactamente el precio, pero tratándose de Google seguro que será asequible.
Vía | Re-code